jueves, 22 de octubre de 2009

¿Qué diferencia existe entre Internet visible e internet invisible?


Todo tipo de información abierta, que envía y recibe datos se encuentra dentro de la web visible. Pero existe otro tipo de web, la web invisible, que ofrece información diversa y bases de datos que da garantías de veracidad; pero que no es tan conocida y su información no aparece en cualquier buscador, sino que tienes que acceder a internet invisible primero y después entrar al apartado correspondiente a la información que desees obtener. Esto complica el acceso a esa información, ya que si no conoces internet invisible, no puedes obtener los datos. La información está, pero no sólo hay que saber acceder a ella, sino también seleccionarla.



fuente: http://teressa.blogspot.es/1205142000/

¿Qué tipos de buscadores existen?


Existen varios tipos de buscadores en Internet. En primer lugar, podemos distinguirlos por su forma de trabajo, esto es importante, dado que la manera de registrar una dirección en los buscadores es diferente según el tipo. Indices: Son los buscadores que mantienen una organización de las páginas incluidas en su base de datos por categorías, es decir, tienen un directorio navegable de temas. Dentro de cada directorio podemos encontrar páginas relacionadas con ese tema. Para mantener esta organización, los buscadores tienen unos administradores humanos que se encargan de visitar las páginas y vigilan que todas se encuentren clasificadas en su lugar correcto. Índices típicos son Yahoo, Terra, Todoenlaces. Para que una página quede registrada en un índice debemos mandarles la dirección a los administradores humanos de ese índice, generalmente acompañada de una serie de datos que les ayuden a clasificar la página de una forma si queremos que varias páginas de nuestro sitio web estén en el buscador, deberemos registrarlas todas ellas una a una.

Motores de búsqueda: Son buscadores que basan su recolección de páginas en un robot, denominado araña, que recorre constantemente Internet en busca de páginas nuevas que va introduciendo en su base de datos automáticamente. Los motores de búsqueda, no tienen porque tener un índice, aunque cada vez es más habitual que dispongan de uno. Motores de búsqueda típicos son Altavista o Sol.

Los motores de búsqueda, no necesitan que les mandemos la dirección de nuestra página para tenerla en su base de datos, puesto que el robot puede haberla encontrado previamente. De todos modos, nosotros podemos mandarles la dirección si no deseamos esperar a que el robot nos encuentre. Cuando un robot recorre nuestra página guarda sus datos, y luego se dirige a las distintas páginas que están enlazadas a esta. De este modo, solo hace falta registrar la página inicial de un sitio web, pues el motor de búsqueda se encargará de recorrer todo el sitio de manera automática. Adicionalmente, estos motores o arañas, volverán a recorrer las páginas de su base de datos en busca de cambios que se hayan producido en estas.

Multibuscadores: Estos últimos no tienen una base de datos propia, lo que hacen es buscar la página en unos cuantos motores de búsqueda e índices y combinar los resultados de la búsqueda en esos buscadores. Como ejemplos de multibuscadores podemos destacar Matacrawler.Para registrar una dirección de manera que aparezca en un multibuscador debemos mandársela a los algún buscador donde este va a recoger los resultados.

Otras clasificaciones: Aparte de la clasificación anterior de los buscadores, también se pueden distinguir de otras formas. Por su ámbito: los hay internacionales, nacionales, incluso de regiones más pequeñas, como provincias o ciudades. Por el tema: existen buscadores genéricos, donde podemos encontrar todo tipo de páginas, y también los hay temáticos, donde solo hay páginas que tratan sobre una temática específica. A la hora de registrar una página debemos comprobar que pertenece al ámbito o temática del buscador, o de lo contrario es casi seguro que no la aceptarán.

¿Qué es un navegador?


Para poder acceder al World Wide Web es necesario emplear un programa cliente de este servicio.A estos clientes se les suele denominar "browsers" o "navegadores", ya que al movernos de un servidor Web a otro es como si estuviesemos "navegando" por la red. Los navegadores han sido fundamentales para la popularización de Internet, principalmente debido a su facilidad de manejo para usuarios no expertos en informática y que permiten capturar cualquier documento de Internet, independientemente de su localización y formato y presentarlo al usuario. Gracias a esto no es necesario seguir los complicados pasos que requerían el conocimiento del sistema Unix para poder realizar, por ejemplo, la transferencia de un archivo por ftp. Los navegadores ofrecen un interfaz gráfico que permite navegar por la red simplemente usando el ratón en un soporte multimedia, para poder realizar cualquier tipo de búsquedas y encontrar lo que deseamos.Básicamente, los navegadores son visualizadores de documentos escritos en lenguaje HTML, los cuales pueden incluir texto, gráficos, sonidos, enlaces (links) a otros documentos o servidores Web.

Tipos de conexión a Internet


Conexiones Dedicadas Privadas ("Leased Lines") Tal y como su nombre lo implica los circuitos son alquilados completos y son privados, un caso común es: Si una oficina en cierta ciudad requiere acceso las 24 horas a otra información que resida en otra ciudad o país. Sus velocidades oscilan desde 56Kbps hasta (800 veces mayor) 45 Mbps (T3) . En ocasiones la atracción a este tipo de conexión también se debe a los ahorros de telefonía que pueden generar oficinas de la misma empresa.

Conexiones Dedicadas Compartidas ("Packet Switched") Este tipo de conexión, similar a la anterior, es compartida por varios usuarios o empresas que envían su información a un sólo punto para realizar la transmisión, el ejemplo más claro de esto es el Backbone de Internet. A este tipo de conexión pertenecen las tecnologías de Frame Relay, ATM, Cable Coaxial y Satelital.

Conexiones Intermitentes ("Circuit-Switched Connections") Este tipo de conexión establece un circuito permanente temporal , como el mencionado anteriormente, la diferencia estriba en que este circuito debe de ser establecido y eliminado cada vez que se requiera la comunicación. El ejemplo clásico es el de una llamada telefónica por módem o conexión vía ISDN.

fuente: http://topicos-selectos.tripod.com/pag2.htm

¿Qué se necesita para conectarse a Internet?


Para conectarse a Internet se requiere un proveedor de servicios Internet (ISP) y determinado hardware:

ISP. Un ISP proporciona acceso a Internet. El modo de contratar una cuenta con un ISP es igual que el utilizado para contratar el servicio telefónico u otros servicios públicos.

Hardware. Para una conexión de banda ancha, como línea de suscriptor digital (ADSL) o cable, se necesita un módem ADSL o por cable. Normalmente, el ISP lo incluye como parte del hardware de inicio cuando se suscribe a una cuenta de banda ancha. Para una conexión de acceso telefónico, necesita un módem de acceso telefónico. Muchos equipos ya vienen con esta tipo de módem instalado.

¿Quién y cómo se crea la información en Internet?


La información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son ordenadores conectados a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.

La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder a la raíz hay que dar la dirección del servidor. A partir de la raíz se puede acceder a las diferentes ramas o directorios separados por una barra, al final se encuentra el archivo que visualizaremos. Los servidores de Internet pertenecen a las universidades, las instituciones públicas y a las empresas. La empresas de hospedaje o Hosting venden espacio a otras empresas o a particulares. Pero también hay servidores gratuitos que alojan páginas personales a cambio de publicidad. Cada servidor proporciona diferente tipo de información, las universidades informan sobre sus planes de estudios, cursos gratuitos, logros en la investigación, etc. Las empresas dan información comercial de sus productos y servicios. Las instituciones públicas como ayuntamientos, gobiernos, etc, informan de sus servicios a los ciudadanos y las páginas personales permiten que cualquier persona con unos conocimientos mínimos de informática pueda poner sus ideas o conocimientos al alcance de todos. Hoy en día, es muy fácil publicar en Internet, prácticamente sólo hace falta saber escribir. Aunque hay que utilizar el lenguaje HTML, hay programas que permiten escribir páginas web sin saber HMTL. Esta facilidad de creación es una de las grandezas de Internet que permite que las buenas ideas se abran paso más fácilmente que antes. Más adelante, se explica cómo empezar a crear páginas para Internet. También hay disponible información en forma de archivos de distinto tipo disponible para todo en mundo en los servidores FTP, fundamentalmente, de las Universidades.

Otra clase de información que circula por Internet es la información no pública, es decir, la información privada entre dos personas a través del correo electrónico, email u otros métodos.

Por último, otra infomación disponible en Internet es la música, películas, programas, etc. que dos personas se intercambian utilizando un programa de tipo P2P, como por ejemplo, eMule. Las empresas propietarias de los derechos de autor piensan que esa actividad es ilegal, ya que deberían cobrar por el intercambio, pero los que utilizan estos programas argumentan que siempre se ha podido dejar un disco a un amigo sin pagar a nadie.


¿Qué es un proveedor de servicios Internet: PSI / ISP?


Con objeto de acercar las posibilidades de Internet a usuarios con escasa o nula infraestructura informática, o en cualquier caso, inadecuada para conectarse a la Red, aparecieron los Proveedores de Servicios de Internet PSI. Empresas que a cambio de un canon mensual, nos "alquilan" parte de los recursos necesarios (hardware y software) para que, a través de ellos, podamos acceder a la Red.La conexión entre el usuario final y el PSI, se realiza normalmente mediante RTB (Red Telefónica Básica), siendo nuestra llamada conducida por la Compañía Telefónica hasta una máquina en la sede del PSI. A partir de este punto, comienza para nosotros el universo Internet. Esta máquina del PSI que permite al cliente conectarse a la Red se dice que es su pasarela ("Gateway") a Internet.



fuente: http://www.aulafacil.com/CursoInternet/Clase1b.html

¿Qué se puede hacer en Internet?


MANDAR E-MAIL: O también llamado Correo Electrónico, para contactar con personas en casi cualquier parte del mundo, a un bajo coste, como lo es el de una llamada local.

OBTENER SOFTWARE DE DOMINIO PÚBLICO: Como Antivirus, Manuales, Clip Arts, Archivos de Audio, Drivers para dispositivos, Juegos, Imágenes, Animaciones, etc.

ENTRAR EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS: Para obtener las direcciones de correo de los autores de artículos, reportajes, crónicas, etc.

CONSULTAS DE BIBLIOTECAS: Obtener listados de Bibliografías respecto a algún tema o algún autor y en ocasiones leer en línea algún libro, obra o novela.

LEER PERIÓDICOS DE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO: Cada vez son más los periódicos y Diarios que tienen su propia página en Internet.
LEER REVISTAS DE TODO GÉNERO: Política, Economía, Entretenimiento, Cultura, Informática, etc.

RESERVAS A DISTANCIA: Hacer reservas en hoteles, aeropuertos, restaurantes, etc. Aunque relativamente aún son pocos los lugares que ofrecen este tipo de servicios, su incremento es muy notable.

PUBLICIDAD: Dar a conocer de manera mundial una empresa o compañía; cualquiera puede solicitar un catálogo de productos al instante desde lugares donde sería practicamente imposible llegar por métodos tradicionales. Quedan registradas de manera automática las estadísticas de interés: sabremos quién solicitó información, su perfil socioeconómico, teniendo así mejores herramientas para acoplar la estrategia de ventas a las necesidades del mercado.

COLABORACIÓN CON GENTE A DISTANCIA: Realización de proyectos de cualquier tipo con empresas o personas mediante correo electrónico, sin necesidad de desplazamientos a otros países.

MULTIMEDIA: Gracias a los nuevos entornos gráficos, el usuario puede ver en pantalla artículos con fotografías, animaciones e incluso audio digitalizado.

VISITAS VIRTUALES: Conocer de manera virtual países, museos, exposiciones, monumentos históricos y sitios de interés .



¿Qué es la Web o WWW?


WWW te permite conectar con un ordenador remoto y acceder a la información que éste te proporciona, ya sea texto, imágenes, sonido o programas. WWW es un acrónimo de World Wide Web, a veces escrito como W3. Lo que pretende WWW es proporcionar al usuario un entorno sencillo, con el que acceder a servicios complejos como puede ser hacer consultas a un servidor de bases de datos.

viernes, 2 de octubre de 2009

¿Qué es el Internet? ¿Cuáles son sus características?


Internet es una red mundial formada por millones de ordenadores de todo tipo y platafoma, conectados entre sí por diversos medios y equipos de comunicación, cuya función principal es la de localizar, seleccionar, e intercambiar información desde el lugar en donde se encuentra hasta aquella donde haya sido solicitada o enviada. La unión de miles de redes informáticas conectadas entre sí, mediante una serie de protocolos (TCP/IP), que hacen posible, para cualquier usuario de una de estas redes, comunicarse o utilizar los servicios de cualquiera de las otras. Una colección de redes unidas mediante un conjunto de protocolos comunes a todas ellas.
Caracteristicas:
GLOBAL: Internet está formada por más de 8 millones de servidores distribuidos en más del 90% de los paises del mundo, estimándose en más de 80 millones el número de usuarios de la Red, con una tasa de crecimiento exponencial.
MULTIDISCIPLINARIA: Integra gente de todas las profesiones, nacionalidades, creencias religiosas, culturas, edades y niveles de preparación, tales como empresas, instituciones educativas y gubernamentales, profesionales independientes, organizaciones regionales e internacionales, y gente con todo tipo de ocupaciones.
FÁCIL DE USAR: Los nuevos ordenadores y los nuevos programas de acceso a la red permiten al nuevo usuario adquirir una destreza en un tiempo mínimo. Toda la parte técnica en cuanto a la utilización de equipos de comunicaciones, protocolos, etc. queda oculta detrás de una pantalla gráfica fácil de usar que es manejada a través de un ratón. Una vez que un usuario tiene acceso a Internet, lo mismo intercambia información con su vecino que con una persona o empresa al otro lado del mundo.
ECONÓMICA: La conexión a la Red mediante un módem y una llamada telefónica local es la manera más económica de tener al alcance toda la información y versatilidad de la Red. Al usuario le cuesta únicamente la llamada local, el pago mensual del servicio de acceso al nodo local de la Red (Siempre que no se disponga de alguna de las múltiples conexiones gratuitas que existen...) y ciertos servicios que se soliciten a proveedores locales o internacionales por via de la Red. Por tanto, es lo mismo enviar o recibir mensajes de Londres, Sidney o Nueva York, por lo que permite grandes ahorros en llamadas a larga distancia.